Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorReche García, Cristina
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Alejandro
dc.contributor.authorOrtín Montero, Francisco José
dc.date.accessioned2024-06-25T08:59:24Z
dc.date.available2024-06-25T08:59:24Z
dc.date.issued2016-10-30
dc.identifier.citationReche García, Cristina, Martínez-Rodríguez, Alejandro, & Ortín Montero, Francisco J.. (2015). Dependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 21-26. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200003es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10952/7880
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la dependencia al ejercicio físico en deportistas universitarios; analizar las diferencias en función del sexo, modalidad deportiva y tiempo de entrenamiento. Además, analizar su relación y sensibilidad con los estados de ánimo. Participaron 255 estudiantes (212 hombres y 43 mujeres) con edades comprendidas entre los 18 y 43 años (M = 21,25; DT = 4,28). Se administró la versión española de la "Escala de Dependencia del Ejercicio- Revisada" (EDS-R; Sicilia y González, 2011) y el Profile of Mood States (POMS; McNair, Lorr y Droppleman, 1971). Los resultados mostraron una dependencia al ejercicio físico representada en un 6% de los participantes del estudio, sin diferencias estadísticamente significativas en función del sexo o modalidad deportiva. En cuanto al tiempo de entrenamiento sí aparecieron diferencias, siendo los que presentaban alta dedicación los que presentaban mayores síntomas de dependencia al ejercicio físico, frente a los que presentaban una dedicación saludable. La dependencia al ejercicio se relacionó con un perfil del estado de ánimo de tensión, depresión, cólera, fatiga y debilidad. Los resultados han permitido identificar características del proceso de dependencia del ejercicio e indicadores psicológicos que permiten detectar signos del trastorno, mediante la evaluación psicológica durante los períodos de entrenamiento, para prevenir el desarrollo completo del problema.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectAdicción al ejercicioes
dc.subjectIndicadores psicológicoses
dc.subjectEstudianteses
dc.subjectPrevalenciaes
dc.titleDependencia al ejercicio físico e indicadores del estado de ánimo en deportistas universitarioses
dc.typearticlees
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.journal.titleCuadernos de Psicología del Deportees
dc.volume.number15es
dc.issue.number2es
dc.description.disciplineActividad Física y Deportees
dc.description.disciplineCiencias de la Alimentaciónes
dc.description.disciplineEducaciónes
dc.description.disciplinePsicologíaes
dc.identifier.doi10.4321/S1578-84232015000200003es


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional